Youtube Linkedin facebook Instagram
Dirección
PLAKA Saint Gobain. Pról. Av. Industrias 4950, Zona Industrial C.P. 78395, San Luis Potosí, S.L.P
WhatsApp: 55 80 12 47 66 Respuesta inmediata y directa
Tel: 444 137 1414
Suscríbete a Nuestro Newslatter
Suscríbete a Nuestro Newslatter y Se el primero en recibir las actualizaciones Saint Gobain Plaka sobre próximos Cursos, Nuevos Productos y Eventos.
Suscribirse
Buscar
Explore nuestra gama de productos
Inicio Noticias y Eventos AMLOPOLIS - Los cambios en materia de vivienda
EL PROYECTO AMLÓpolis tiene muchos vericuetos que están vinculados con los programas sociales y con los de vivienda del país para los próximo 6 años.
Pero más allá de la confrontación política, lo relevante es que el nuevo banco se ocupará de repartir todos los recursos sociales para becas, personal de la tercera edad, madres solteras, entre otro muchos programas, y quizá hasta el dinero para el respaldo que se destinará a los “ni-nis”, proyecto al que el Papa Francisco ya le dio la bendición con la anunciada colaboración de la fundación “Scholas Occurrentes”, que centra su actividad en dar voz a los jóvenes del mundo mediante programas educativos que fomentan la cultura del encuentro y la integración entre ellos.
El reparto de recursos públicos tiene muchas asonadas, pero la más grave es la idea que el nuevo banco prepara y que tiene que ver con la tarea de ocuparse de la oferta y la demanda del mercado de la vivienda en el país, de fijar precios a terrenos y viviendas y definir en el próximo sexenio el valor de las reservas territoriales.
El valor de un mercado, como el de la vivienda, no puede fincarse en el criterio de únicamente un banco o un director, ni tampoco se le puede dar tanto poder a una institución que difícilmente podría ocuparse de controlar a miles de Sofoles y Sofomes que en su haber tienen muchos quebrantos contra usuarios ansiosos de una vivienda.
Ahora bien, hablar de 6 millones de acciones en materia de vivienda en el próximo sexenio, es una cifra apantallante, pero una acción de ese tipo se finca en ampliaciones de casas, compra o remodelación de las mismas, no en la entrega o compra de pintura para las fachadas. Eso lo debe entender el nuevo gobierno y no creer que el 70% de las acciones de vivienda prometidas se deben circunscribir a remodelar las entradas y zaguanes de las casas. No, la gente quiere una casa o recursos y facilidades para adquirirla.
Tenemos un déficit de 12 millones de vivienda o más, que año con año crece y que exige satisfacción para un ejército de jóvenes. Las acciones y decisiones que se tomen en ese sentido, van más allá de la pintura para una fachada o la entrega de cemento para aplanar muros y eliminar los pisos de tierra.
*****
PERO YA que hablamos de vivienda, hay que decir que el futuro Vocal Ejecutivo del FOVISSSTE, es un hombre que sabe del tema.
Rodríguez López ya tuvo su primer encuentro con los actuales directivos del FOVISSSTE, que encabeza el Vocal Ejecutivo Luis Antonio Godina Herrera, quien dio los pormenores de lo que se ha hecho en este gobierno, como haber colocado al Fondo como la segunda hipotecaria de la nación y haber otorgado casi medio millón de créditos, algo inédito en la historia del FOVISSSTE.
Rodríguez López ha dicho que desde el FOVISSSTE se va a trabajar para todos, pero que uno de los pendientes es apoyar al sur y en lo particular a Tabasco.
OTROS TABASQUEÑOS que trabajarán en el gobierno de AMLO, son: Humberto Hernández Haddad, quien ocupará una subsecretaría en la Sectur; Octavio Romero Oropeza, quien será director general de PEMEX; Javier May Rodríguez, como subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural Territorial de la Secretaría de Bienestar; Hugo Chávez Ayala, quien estará en la dirección técnica del programa de siembra de árboles frutales; Rosalinda López Hernández, esposa del gobernador electo de Chiapas Rutilio Escandón, quien sería la administradora general de Auditoría Fiscal Federal dependiente del SAT, y Audomaro Martínez Zapata, ex general de División en retiro y que se integraría en la nueva Secretaría de Seguridad Pública.
Se espera que el también tabasqueño Fernando Mayans Canabal se sume al gabinete de AMLO, aunque no se sabe aún a qué cartera o secretaría de Estado o entidad desconcentrada o descentralizada. Como se sabe, Mayans Canabal dimitió en diciembre de 2017 al PRD y se sumó a Morena y al candidato a la gubernatura de ese partido, hoy mandatario electo Adán Augusto López Hernández, porque no le favoreció y acusó de falsa la encuesta perredista que en ese entonces se inclinó por el alcalde del municipio de Centro, Gerardo Gaudiano Rovirosa.
Como dice el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), que dirige Luis Foncerrada Pascal, a pesar de los estudios emitidos, puestos a disposición del nuevo gobierno y las millonarias inversiones inyectadas, y que han determinado que el mejor lugar para este gran proyecto es Texcoco, “las próximas autoridades de la parte de Comunicaciones y Transportes aún cuestionan esos resultados, incluso señalando que están mal hechos”.
Parece que la discusión no son los beneficios para que los mexicanos tengan un nuevo aeropuerto de clase mundial, sino que la administración entrante considera que el financiamiento público no es rentable o es dañino en esa obra.
Pero más allá de que llegaremos tarde, otra vez, a concretar una obra de primer mundo, como nos ocurrió con la postergación del tren rápido a Querétaro o el tren Interurbano México-Toluca, porque nos alcanzó y rebasó la realidad de una sobrepoblación en la zona de Santa Fe, se ha documentado que la obra es rentable y que no se requieren recursos públicos.
El CEESP reiteró que el financiamiento del NAIM está asegurado por los 150 mil millones de pesos de recursos aeroportuarios provenientes de la bursatilización del TUA y de la Fibra E, que se pueden incrementar significativamente a mayor movilización de pasajeros.
Está claro que no se perciben posibles afectaciones a las finanzas públicas. Hay aerolíneas de gran calado de países como Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Japón, China e India que quieren venir con sus turistas y hombres de dinero a nuestro país, pero la insuficiencia del actual aeropuerto y su modelo de negocio obsoleto impide que las aeronaves de esas naciones aterricen en lo que actualmente conocemos como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Las encuestas no deben ser eje de decisiones tan importantes como la ubicación del NAIM, sino los efectos que dejará esa obra, entre los que destacan la creación de empleos, que, de acuerdo con el CEESP, es sin duda el mayor beneficio pues ya se se han generado 45 mil empleos directos e indirectos, y se podría llegar a 70 mil este año. Los cálculos indican que durante toda la etapa de construcción se podrán haber creado 160 mil nuevos puestos de trabajo y que una vez que esté en su nivel de operación máxima, el NAIM provocaría alrededor de 450 mil nuevos empleos.
Hay otros beneficios adicionales como las obras de infraestructura contempladas en el NAIM, que incidirán en la mejora de redes hidráulicas, drenaje, el sistema de transporte y vialidad y que provocarán una mejor conectividad y movilidad.
Por: almomento.mx, Gerardo Flores - Imagen: almomento.mx
ASEOSORÍA TÉCNICA VÍA WHATSAPP: 55 8012 4766
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información
nuestras cookies